En sus inicios los primeros pobladores habitaron en los cerros cerca a Catán, de allí partieron a poblar Tantarika, donde habitaron posteriormente. Fue un pueblo netamente guerrero. Fue sin duda, el centro donde se desarrolló una cultura bien organizada; por lo que sus interesantes restos arqueológicos testimonian haber sido capital del Reino Cuismanco.
Durante el incanato tuvo remembranzas por su posición estratégica en las luchas que sostenían con las tribus del Cuzco para someterlas a su dominio. Allí empieza a fundarse el pueblo de Catán y cuando llega el Padre Fray Francisco de Huertas Gutiérrez para hacer la Remensura de Tierras en 1657, no se conocía como Catán, sino como Jucón, esta era una pacha (pachaca) que pertenecía a Trinidad.
En 1678, es nombrado gobernador de la Pacha de Jucón, Pedro Cosapilco, esta pachaca comprendía la Guaranga de Chuquimango y las Tierras de Jolol, Tocaled, Llallán, Llampadén, Tolón el Viejo y Yatahual.
Seguidamente Chuquimango pasa a tener dueño, se constituyó en hacienda y pasan a su poder las tierras de Yatabad, como lo muestran los títulos de 1713.
A mediados del siglo XVIII en la época de las “Reducciones”, al pueblo de Jucón, lo fundan como San Francisco de Catán. Fue una viceparroquia de la Parroquia de Trinidad.
Como viceparroquia y como pueblo, por los años 1768 y 1786 respectivamente, lo mencionan ya Cosme Bueno y Antonio de Alcedo.
ORIGEN DEL NOMBRE
Catán puede significar “pendiente o cosa inclinada”; pero lo más probable es que derive de los árboles llamados Catán y que existían en el lugar desde tiempos remotos. Algunos afirman que quizá llegaron personas procedentes de Cataluña (España) o de Yucatán (Méjico) que quisieron dejar memoria en este lugar. Otros afirman que Jucón es voz quechua que en castellano significa Catán.
Tantarika parece significar “de donde todo se ve” o “mirar lejos”; para otros es una palabra quechua que significa “Brazo de Pan” (Tanta = Pan y Ricca = Brazo). Para otros, “pan en abundancia”. Según el arqueólogo Horkheimer, Tantarika quiere decir “reunión por poco tiempo”.
NOMBRE DEL DISTRITO
El nombre del distrito se debe al gran cerro que contiene los famosos restos arqueológicos en sus faldas, por su personalidad y por su historia, tiene como capital el pueblo de Catán.
CREACIÓN DEL DISTRITO
La creación del distrito se da gracias a la gestión de los pobladores, a su agente municipal de aquel entonces, Aquilino Gregorio Arteaga Soto y también al Dr. Fidel Zárate Plasencia.
Fue creado mediante Ley Nº 14925, el 28 de febrero de 1964, cuando era Presidente de la República, el arquitecto Fernando Belaúnde Terry.
Mediante Ley 15046, del 11 de setiembre de 1964, se excluye a Yubed del distrito de Tantarica para incluirlo al distrito de Yonán.
Por Ley Nº 16324, del 24 de noviembre de 1966; eleva al pueblo de Catán a la categoría cívica de Villa de Catán y sigue siendo la capital del Distrito.
El distrito de Tantarica está conformado por las Comunidades Campesinas de Catán y Chuquimango. Caseríos y Límites, ver en Ley.
PATRONO
Su patrono es San Francisco de Asís, cuya fiesta se celebra todos los años del 02 al 15 de octubre.
EDUCACIÓN
En construcción.
SALUD
En construcción.
INSTITUCIONES
En construcción.
EN CONSTRUCCIÓN